Los últimos kawaskhar(alacalufes)

Llamados también Alacalufes, los habitantes nativos al norte del estrecho de Magallanes, aún sobreviven, siempre junto a sus ancestrales canales.

Los últimos seres humanos.

Los Kawaskhar son los habitantes de las islas de la región de Magallanes ubicadas al norte del estrecho del mismo nombre. Aunque en muchos libros de historia y geografía los kawaskhar figuran con el nombre de Alacalufes, esta denominación es considerada despectiva, y nunca ha sido como ellos se han llamado a sí mismos. Kawaskhar, en cambio, significa en su idioma «ser humano». Quedan muy pocos sobrevivientes, incluyendo a los mestizados son menos de tres mil personas, pero de ellos no más de 100 son completamente kawaskhar. De estos 20  viven en Puerto Natales, 64 en Puenta Arenas y 12 habitan en Puerto Edén, en la Isla Wellington, donde más se ha tratado de conservar su cultura. Esta docena de personas son ancianos, que alcanzaron a vivir al estilo de sus ancestros: nómades canoeros, con su mundo de creencias y usando su propio dialecto. Pequeños espacios geográficos para una cultura que se movía 100 años atrás entre el Estrecho de Magallanes y el golfo de Penas, distantes a unos 500 kilómetros. Estos nómades del mar ya no lo son. Están asentados en edificaciones permanentes y protegidos por el Estado de Chile. En el 2009 el Consejo Nacional de la Cultura los considero monumentos vivos.

Puerto Edén

La vida de los actuales kawaskhar en Puerto Edén se mueve entre las actividades pesqueras y marisqueras y los turistas de todo el mundo que los visitan ocasionalmente. Son extractores de cholgas, las cuales venden en forma ahumada a algunos mercados de ciudades cercanas, previa certificación del Ministerio de Salud. El origen del poblado es una pequeña base aérea creada en 1937, en torno a la cual los nativos fueron instalándose en forma permanente, rompiendo con siglos de nomadismo.  Las viviendas que originalmente ocuparon fueron las de las fuerzas armadas, pero actualmente utilizan una renovación hecha por una ONG de origen Belga. Un complejo problema para ayudarlos es la ausencia de una tradición de jefes, pues ellos eran familias que se movían libremente.  Por ejemplo, la donación de una lancha necesitó de un jefe. Nombraron los kawaskhar al más anciano, pero no lo tomaron en cuenta. La lancha fue más usada por gente no kawaskhar de Puerto Edén que los mismos nativos.

Reconocimiento del Estado chileno

En la Ley Indígena de 1993 el Estado de Chile reconoce la existencia como etnia indígena a los kawaskhar, y establece para ellos lo siguiente:

  • un sistema de salud y de seguridad social.
  • busqueda de asentamientos históricos.
  • capacitación laboral.
  • establecimiento de zonas de pesca.
  • conservación de su lengua e identidad.
  • realización de programas de autosubsistencia de sus miembros.

Para el Estado chileno es una política permanente el salvaguardar esta cultura. Quizás un reconocimiento a no haberlos protegidos, ya en tiempos republicanos, de los balleneros, mineros y pescadores que casi destruyeron su cultura.