El saguaro (Carnegiea gigantea)

Conoce las características principales del saguaro (Carnegiea gigantea) en cuanto a su distribución, ecología, usos por el hombre y otras características de importancia biológica.

¿Cuál es su distribución?

El saguaro (Carnegiea gigantea) es una planta de tipo cactácea columnar, típica y originaria del desierto de Sonora, el cual se extiende entre el norte de México y los estados del sur de Estados Unidos (Nuevo México, California, Baja California). En este lugar es una de las especies vegetales más abundantes y mejor adaptadas a las condiciones de extrema aridez y elevadas temperaturas que aquí existen, de acuerdo a las adaptaciones típicas de las cactáceas.

Generalidades

El saguaro es una planta que pertenece a la división Magnoliophyta, familia Cactaceae, por ende presenta todas las adaptaciones típicas de las cactáceas para resistir el clima y condiciones típicas de zonas áridas: sus hojas se han modificado como pequeñas espinas dispuestas en círculos concéntricos (areólas), que van desde la base del tronco principal, columnar, hasta el ápice de las ramificaciones, también columnares. Desde el ápice hasta la base de las ramas, y hasta la base del tronco principal, nacen líneas paralelas que cortan a las aréolas, en las que también se disponen pequeñas espinas. El tamaño de cada saguaro es variable y está comprendido aproximadamente entre los 12 m de altura, aunque algunos pueden alcanzar los 18 m de altura. La estructura general de troncos y ramificaciones posee una coloración pardusca que se vuelve más grisácea en la medida que estos van envejeciendo. Las flores son blancas y muy contrastantes sobre las ramificaciones, y aparecen en la época cálida (verano boreal). Posee un fruto rojo de tipo baya, comestible.

Ecología de la planta

El saguaro al ser una planta fuertemente adaptada a condiciones de extrema sequedad y que abunda en climas desérticos, requiere de condiciones abióticas poco frecuentes para su óptimo crecimiento, tales como aridez del suelo y muchísima luminosidad. En promedio posee un crecimiento lento (calculado en casi un metro cada 30 años), de lo cual se deduce y estima que los saguaros de mayor tamaño poseen una longevidad de hasta 300 años. Logran prosperar en rangos de temperatura muy amplios, característicos de los desiertos, que van desde los -10° C a los 50° C y más. La reproducción de esta planta está mediada por polinización de tipo entomófila, siendo las abejas las principales transportadoras de polen entre individuos, aunque también hay evidencia de diferentes murciélagos que actúan como visitantes florales y polinizadores efectivos del saguaro.

Importancia para el humano

El saguaro posee una importancia local fuerte en cuanto al folclore de la zona, íntimamente ligado a etnias indígenas de la zona, específicamente los pápago, distribuidos entre la frontera estadounidense y mexicana: esta etnia se alimenta de los frutos, flores y semillas del saguaro, los cuales son ricos en azúcares, siendo parte fundamental de la dieta de estas personas. También utilizan la madera de los troncos para la construcción de viviendas. Desde los frutos molidos se crea una mermelada a partir de la cual se realizan rituales característicos de esta etnia, y también se obtienen jarabes a partir de los cuales se fabrican bebidas alcohólicas.

Tabla resumen

Nombre común Saguaro
 Nombre científico Carnegiea gigantea
 Distribución Originario (endémica) del desierto de Sonora, distribuido entre el norte de México y el sur de Estados Unidos.
 Ecología (generalidades) Es una cactácea característica y estructurante del paisaje del desierto de Sonora, hábitat al cual está fuertemente adaptado. Requiere de condiciones de aridez específicas para prosperar y tolera altas variaciones térmicas propias de los desiertos. Presenta todas las modificaciones adaptativas de las cactáceas para el clima desértico. Depende de otros seres vivos para su reproducción (polinización mediada por factores bióticos como abejas y murciélagos).
 Importancia humana Sus frutos, flores y semillas forman parte de la dieta de la etnia pápago, los cuales además utilizan la madera de éstos para la construcción de viviendas. Se pueden fabricar licores y brebajes con fines ritualísticos a partir de sus frutos.